
Hagamos algo de breve historia. El Pop Art [1] nace en la Inglaterra de los 50, del trabajo de gente como Richard Hamilton, como una expresión artística donde tenía gran peso la influencia de la publicidad, cine, televisión, etc. Autoafirmación de la cultura capitalista pero con una cierta ironía sobre la misma. Al menos en su versión inglesa.
Pero será en Norteamérica donde el Pop Art alcanzará todo su esplendor y magnitud mediática. En la Norteamérica de los 60; del "baby boom"; donde la televisión y publicidad ya tienen un poder de "seducción" importante; donde están las estrellas del cine; cuando se desarrolla el cómic como industria de entretenimiento; etc. En fin estamos ante el verdadero nacimiento de lo que popularmente se conoce como "american way of life". Y el Pop se encargo de reflejarlo. Por que si algo tiene el Pop Art es que elevó lo cotidiano de la sociedad de consumo a modo de arte.
Antes hablaba de Norteamérica pero habría que puntualizar en un lugar, Nueva York. Nueva York con el advenimiento del Pop pasa a dar la puntilla definitiva a París como la meca del arte "moderno". El Expresionismo abstracto la había herido de muerte y el Pop terminó por matarla.
Así, el Pop Art, tomó prestado de la televisión y, sobretodo, de la publicidad para después hacerle el favor de devolvérselo con creces. Un estilo ausente de matiz político. Aunque en sus inicios tuviera cierto cariz irónico, el Pop Art se "entregó" a esta cultura de lo banal a la que le dió nuevas formas de expresión e, incluso, nuevos iconos. Si algo hizo el Pop Art fue acercar de nuevo el arte a la gente, le proporciono imágenes comprensibles. Hizo aún algo más, devolvió el realismo a primera linea del arte. En un periodo en que el arte vivía de los interesantísimos movimientos abstractos (Expresionismo Abstracto e Informalismo) o figuraciones expresionistas (Art Brut o "islas" creativas como Francis Bacon), el Art Pop devolvió el realismo más evidente. Aunque de una forma que le hizo parecer revolucionaria.
Todo esto se refleja en el artista del que voy a hablar hoy, Mel Ramos (Sacramento, 1935). Cuando hablamos de Pop Art la mayoría de gente piensa en su icono, Warhol, o su artista más representativo, Roy Lichtenstein. Pero Mel Ramos también tiene su interés.

Mel Ramos tiene la particularidad de ser californiano, lo que quizá influyera en su decisión de representar desnudos femeninos. Las "Pin - Ups" son imágenes de chicas que fijaban los trabajadores para compensar la cotidianidad diaria. Ramos mezcla estas imágenes de chicas con productos de publicidad. Recupera el erotismo en el arte, ausente en los movimientos abstractos. Pero al mezclarlo con la publicidad al amparo de la revolución sexual, muestra el camino que ya se estaba siguiendo tanto en publicidad como en diseño. La publicidad siempre ha cobijado productos de consumo bajo consignas de placer, muchas veces erótico y destinado al publico masculino. Aunque la publicidad es más sutil en su erotismo. Así que en el fondo el erotismo más evidente de Ramos termina siendo, en parte, subversivo. Presenta a las modelos como ejemplos de belleza arquetípicos, de formas perfectamente dibujadas (normalmente realiza óleos) pero siempre rodeadas de algún producto, que también presenta con gran detallismo, con lo que se produce un ambiente irreal. Uno no sabe si se vende el producto o la chica. Sea lo que sea, esta claro que viene a decir, de forma irónica o no, que solo con el consumo se alcanza la felicidad. La publicidad tomó buena nota.

Mel Ramos ha continuado con su estilo hasta la actualidad pero ya inmerso en el cliché y la repetición. Es uno de los pocos representantes del Pop Art que quedan vivos.
Enlaces de interes:
[1] El término Pop Art fue acuñado por el crítico inglés Lawrence Alloway.