Las Ferias de Arte.

lunes, 27 de julio de 2009 en 17:56
Esta claro que el arte no es solo la contemplación y estudio de obras. El arte tiene a su alrededor un mercado y unos agentes económicos que permiten su difusión y conocimiento. En esta entrada voy a hablar de algo importante dentro del mercado del arte, las ferias.

Hay diferentes tipos y clases de ferias aunque la gente tiende a pensar que la mayoría son iguales; lugares donde se realizan transacciones artísticas y donde se hace ostentación de elitismo (bueno esto último si que pasa en practicamente todas). Pues no es así, hay diferentes clases de ferias y todas atienden a diferentes razones de existencia.

Primero tenemos la ferias organizadas por anticuarios. Como bien indica son ferias organizadas por anticuarios y tienen carácter eminentemente comercial aunque también expositivo. Las más destacadas se encuentran en países como Francia o Inglaterra. Aquí en España tenemos Feriarte, creada en 1977 y que se celebra anualmente en Madrid. En otras regiones españolas se celebran ferias de anticuarios como en Barcelona, Zaragoza, etc. Han ido adquiriendo importancia y en algunos casos también se han sumado galeristas con obras anteriores a 1950.

En segundo lugar tenemos las ferias de arte contemporáneo. Dentro de estas tenemos dos tipos, las de carácter cultural y las de carácter comercial:
  • Ferias culturales: Son ferias expositivas, no hay afán comercial. La más antigua es la Bienal de Venecia, creada en 1895 como lugar de difusión del arte contemporáneo. En la misma cada país tiene un pabellón y lleva a los artistas que crea conveniente. La Bienal tiene un comisario general, que se encarga de coordinar los distintos pabellones y propiciar que la bienal tenga la autonomía y pujanza para crear "moda". Esta Bienal de Venecia fue perdiendo pujanza frente a la Documenta de Kassel (a 40 km de Colonia, Alemania). Es probablemente la feria cultural más importante de la actualidad. Esta feria se celebra cada 4 años y se dedica a potenciar las tendencias más actuales. También cuenta como un comisario como la Bienal que elige el tema general de la feria. Hay otras ferias como la Bienal del Cairo o, ya en España, la Bienal de Valencia (aunque la de 2007 la realizó conjunta con la de Sao Paulo).
  • Ferias comerciales: Las realizan galerías con un carácter comercial. Aquí encontramos un buen número. Tenemos la de Colonia que es de las más antiguas (creada en 1967) y que continua en la actualidad. También podemos ver la de Basilea (Suiza) nacida en 1970; la FIAC de París (1974); la de Frankfurt; la de Berlín; o la de Chicago (EE.UU). En España la más famosa es ARCO creada en 1982 de la mano del historiador del arte J.A. Gómez Correa y la galerista Juana Irizarauzu. En la actualidad tiene un comité de selección integrado por galeristas que son quienes deciden que galerías participan y deciden a que país concreto se dedica la feria cada año. También se han ido incluyendo cursos, stands para revistas, periódicos y colecciones institucionales. La feria de ARCO siempre ha estado sujeta a polémicas desde algunos sectores por su carácter bicéfalo, comercial y cultural.

Ya en los 90 han ido apareciendo ferias más especializadas, de fotografía, de grabado, de diseño, etc. Así tenemos ferias como "París - foto" (creada en 1998) o en España "Expo - foto" o "Estampa" (esta de grabado).

Bueno esto ha sido una pequeña introducción al mundo del mercado artístico y, particularmente, de las ferias de arte. Ahora ya puedes sacar el marchante que hay en ti.


Anexo:

En relación con este tema voy a nombrar algunas revistas de arte de interés para consultar. Más allá de revistas para el neófito como "Descubrir el Arte", revista bastante informativa y poco dada para ahondar en las últimas tendencias del mercado, tenemos otras publicaciones mucho más interesantes. Así tenemos dos publicaciones realmente interesantes como "Lápiz" o "Exit". Ambas se pueden buscar en algunos kioskos y, sobretodo, en gran parte de bibliotecas públicas. En el tema de subastas también hay publicaciones como "Arte y Subastas" o "Subastas siglo XXI".

Matthew Barney: Extravagancia audiovisual

martes, 14 de julio de 2009 en 15:48
Mucha gente ahora mismo no sabrá de quién estoy hablando cuando me refiero a Matthew Barney (San Francisco, EE.UU, 1967). Aunque seguro que mucha de esa misma gente si conoce a su esposa, Björk. Pues si, Matthew Barney es el marido de la islandesa más extravagante de la música pop. Y bueno, como veréis, en el fondo no se cual de los dos es más raro.

Matthew Barney comenzó su carrera en los noventa obteniendo rápidamente una gran notoriedad. Aunque en su adolescencia vivió en Idaho, al terminar sus estudios de bellas artes se traslada a Nueva York donde reside en la actualidad. En sus inicios trabaja en una forma de performance donde combina sus dotes para el ejercicio físico con el trabajo audiovisual. Pero sin duda lo que le ha dado fama mundial es su ciclo "Cremaster". Se trata de una serie de películas, obras audiovisuales, no secuenciales (no siguen orden cronológico) donde realiza una exploración de los cambios, la ruptura del equilibrio de las cosas y las pulsiones sexuales (el Cremaster es el músculo que se encuentra en el pliegue de la ingle y las bolsas testiculares, que permite retraer los testículos). En ellas introduce muchos elementos de su experiencia personal (por ejemplo, en Cremaster 1 sale el Bronco Stadium en Idaho donde jugó en su adolescencia); elementos surrealistas y oníricos (que le podrían emparentar, lejanamente, con el cine de David Lynch o Alejandro Jodorowsky); expresionistas (sobretodo en la caracterización de personajes); etc. En casi todas ellas sale el mismo Barney interpretando a algún personaje de lo más extravagante como el mago Harry Houdini, un macho cabrío o el asesino Gary Gilmore.



Se puede considerar a Barney un artista audiovisual o videoartista aunque no en la visión arquetípica del término. No al estilo de un Naim June Paik (uno de los padres de la videoinstalación y el videoarte, y del cual hablaré otro día). Así pues con este ciclo de películas no está claro si Barney acerca la producción artística a la cinematográfica, o viceversa. Lo que está claro es que muestra una gran imaginación en sus producciones que bien merecen cierta consideración.

Lista cronológica del ciclo "Cremaster":
  • Cremaster 4 (1994)
  • Cremaster 1 (1995/1996)
  • Cremaster 5 (1997)
  • Cremaster 2 (1999)
  • Cremaster 3 (2002)
Enlaces de interés:

Una y tres sillas. ¿El quid de la cuestión?

lunes, 6 de julio de 2009 en 16:25

¿Cuantas sillas hay aquí? Una me ha parecido oír que decía alguien al fondo. No no. Espera, ¿he oído tres? Exacto, tres sillas. Tenemos la definición (derecha) de una silla, la foto de una silla (izquierda) y, por último, la silla (centro). Tres sillas. ¡Bravo! ¡Premio para la dama!

Esta obra de 1965 realizada por Joseph Kosuth (Toledo, EE.UU, 1945) es un ejemplo claro de la evolución intelectual que ha sufrido el arte sobretodo en la segunda mitad del siglo XX. Bueno en realidad el arte siempre ha sido un proceso intelectual pero era también, y fundamentalmente, un proceso técnico. Desde el arte gremial de la Edad Media hasta el impresionismo la obra final era la gran protagonista, y a ella se asociaba el proceso técnico. Pero con la llegada de los dadaístas y, fundamentalmente, de Marcel Duchamp empieza el verdadero cuestionamiento de "¿que es el arte?", si se comprende esto se pueden entender algunas, no todas, de las polémicas de la actualidad.

Kosuth es un artista de los llamados conceptuales. Estuvo asociado, también, al movimiento Fluxus ya que sus premisas casaban bastante con la idea que tenía sobre el arte. Pero Kosuth, como todo buen creador, trasciende la mera etiqueta de un movimiento y se posiciona como un elemento singular en sí mismo. En su obra general, y por ende en esta, se puede apreciar la influencia del nombrado Duchamp; la del surrealista Magritte (como su obra "Esto no es una pipa" de 1928); o de las teorías filosóficas del lenguaje de Ludwig Wittgenstein y el círculo de Viena.
Lo que viene a decir Kosuth es que el arte es un estado mental. Tan importante, o más, es el proceso intelectual como la plasmación del mismo. Situar la idea por encima de nociones como belleza o estilo, intocables hasta el siglo XX, era revolucionario. El Arte, con mayúsculas, es una forma de pensar el mundo. Fue Kosuth el que dijo aquello de "la única justificación del arte es el arte. Arte es la definición de arte" en su ensayo "Arte después de la filosofía" (1969).

Así en esta obra nos obliga a reflexionar sobre la naturaleza misma de las ideas. Del desarrollo de la idea. Como algunos críticos señalaron en su momento, muestra como es la evolución de la idea (la definición de silla) a la realidad tangible (la propia silla). Es una reflexión de como se entiende la realidad, ¿es más real lo pensado que lo realizado? Todo muy relacionado, como digo, con las teorías de Wittgenstein. Es, al fin y al cabo, una reflexión humana. Todos somos intelecto, imagen y presencia material. Todos somos percibidos en todos esos planos. Si esto no es arte, nada lo es.

Esta es la encrucijada del arte. Quizá ir más allá no es posible, (como le ocurría al Suprematismo de Malevitch). Quizá algunas de estas premisas han sido utilizadas para escudar propuestas tendenciosas y aprovechadas. Sí y no. Daría, y da, para mil y un debates. Lo que está claro, al menos para mí, es que Joseph Kosuth (junto con Joseph Beuys y Marcel Duchamp) es uno de los más importantes artistas - teóricos del siglo XX.

"Soy un artista en una época en la que la filosofía ha muerto" Joseph Kosuth.

Arte Para Dummies | Powered by Blogger | Entries (RSS) | Comments (RSS) | Designed by MB Web Design | XML Coded By Cahayabiru.com